Casi sin tiempo de retirar el árbol navideño y de sobreponerse a la prolongada atmósfera navideña, Alicante se prepara para la próxima celebración. Ya sabemos que los españoles no dejan pasar la oportunidad de celebrar sus seculares fiestas, en este caso del 11 al 21 de enero, tenemos la fiesta de »El Porrate» que presume de su esencia y tradición, nacida durante el siglo XVI, hace quinientos años.

La celebración de El Porrate de San Antón discurre en el barrio de San Antón, entre la calle San Vicente y el nuevo parque de bomberos. Si dispusiéramos de una máquina del tiempo y nos desplazáramos al siglo XVI, veríamos que este barrio se encontraba fuera de los muros de la ciudad, saliendo por la Puerta de la Huerta, donde en la actualidad comienza la calle Labradores. Desde aproximadamente el año 1500, cada 17 de enero los habitantes de Alicante se dirigen al barrio de San Antón para venerar y rezar a la imagen de dicho santo, situada en la ermita construida por los hermanos Dominicanos. Esta mini peregrinación que sirve de veneración al patrón de los animales y ejerce de hito para todos los festejos y actos que se cultivan hasta el día de hoy.
¿Pero de dónde proviene el nombre de porrate? Procede del nombre de los puestos que se alzaban en aquel tiempo, en los cuales se vendían frutos secos como: castañas, bellotas, piñones, avellanas, almendras, nueces y frutas como: higos. A esto se unía el evento más importante, que era el intercambio comercial entre los criadores de cerdos y los campesinos del lugar que ofrecían sus frutas y verduras a cambio de los bien cebados cerdos.

En la actualidad, a principios de año y durante una semana, los habitantes del barrio de San Antón con el apoyo del ayuntamiento alicantino cuidan y cultivan la tradición de la organización de la festividad; en el elenco de actividades y actos se incluyen: mercadillos, exposiciones y festejos diversos. Un elemento esencial lo constituye la tradicional bendición de animales que tiene lugar en la Plaza de Toros.
Este año los actos del Porrate de San Antón que transcurren entre el día 11 al 21 de enero presentan este orden cronológico:

Viernes, 11 de enero: A las 20:00 tiene lugar la inauguración del mercadillo y un desfile por las calles del barrio. A las 21:00 en la carpa de la Plaza de Toros se celebra la apertura oficial de las fiestas.

Sábado, 12 de enero: A las 18:00, en la Casa de la Música (Centro de cultura las Cigarreras) tiene lugar la VI edición del Aplec de Colles.

Domingo, 13 de enero: A las 11:00 se procede a la bendición de los puestos del Porrate. A las 12:00, en la cuesta de la Fábrica de Tabacos hay un descenso de galeras, competición lúdica que consiste en una carrera cuesta abajo en una especie de vehículos de tablas con ruedas. Además, se encuentra programada una carrera de sacos y diversas atracciones para los más pequeños. Posteriormente, en la Plaza Hospital Viejo tiene lugar una gran barbacoa con la salchicha como protagonista.

Lunes, martes, miércoles (14, 15, 16 enero): Se desarrollan los tres días de rezos dedicados al Patrón, San Antón.

Jueves, 17 de enero: A las 19:30 se celebra una santa misa, con procesión que discurre por la calles del barrio de San Antón.

Viernes, 18 de enero: A las 18:00, en la carpa habilitada en el patio de sol de la Plaza de Toros, se inicia la XVII edición del concurso al mejor disfraz. Seguidamente, se repartirá chocolate caliente entre los asistentes.

Sábado, 19 de enero: A las 12:00, en la Calle Valencia, concurso a la mejor paella.

Domingo, 20 de enero: A las 9:30 se celebra la solemne misa. A las 10:45 traslado en procesión de la imagen de San Antón desde la iglesia de la Misericordia hasta la Plaza de Toros. A las 10:30 espectáculo y concurso ecuestre. Posteriormente, a las 12:00 tiene lugar la bendición oficial de animales.