Es posible que la mayoría de nosotros desconozca el Carnaval de Alicante y que casi todos asocien la palabra Carnaval a ciudades como Río de Janeiro, Venecia o Colonia en el mundo, o en España: Tenerife y Cádiz. Y es que no todo lo referido a fiestas en Alicante se ciñe exclusivamente a las mundialmente conocidas Hogueras de San Juan; sin duda hay mucho más. La »pagana» fiesta de los Carnavales se sitúa en la lejanía de los tiempos preromanos. Sin embargo, adquirió su mayor fuerza durante la Edad Media en lugares de culto cristiano donde se buscaba durante unos días contravenir las normas, gastar bromas a la autoridad y el poder, además de comer mucha carne antes de la estricta vigilia que suponía la cercana Cuaresma. Como si la palabra Carnaval que posee en su etimología el vocablo carne nos condujera a la »carne» tanto en su vertiente gastronómica como lúdica y sexual. En Alicante la tradición carnavalesca posee una antigua raigambre que fue claramente maniatada durante los casi cuarenta años de dictadura franquista. A partir del cambio político que produjo la democracia ha habido una reactivación de la festividad y ha dado lugar a lo que actualmente conocemos como Carnaval de Alicante.
En la esencia del Carnaval alicantino yacen las ideas de una festividad abierta, de naturaleza desenfadada en la que todos tienen cabida, sin espacios restringidos para un grupo determinado. No existe una comercialización del evento que pudiera segregar la diversión por cuestiones económicas, ya que la fiesta hace hincapié en su carácter conjunto y despreocupado,
Este año, todo comienza el jueves 28 de febrero con el Dijous Gras o Jueves Lardero en castellano, las calles céntricas de la ciudad: Plaza 25 de Mayo, Calderón de la Barca, Alfonso el Sabio, Rambla Méndez Núñez, Primo de Rivera, Plaza de San Cristóbal, Santos Médicos, Virgen de Belén, Abad Nájera y Plaza del Carmen se encontrarán engalanadas para que a partir de las 21:30 los asistentes puedan contemplar los Correfoc con sus burlescos personajes disfrazados que correrán, saltarán y bailarán entre fuegos artificiales, a estos les acompañarán las sobrecogedoras escenas del baile de diablos y la esperada llegada del Momo, o rey de las fiestas. Ese día la celebración culminará con una salchichada y una verbena popular.
Al día siguiente, el 1 de marzo se declararán las celebraciones oficialmente abiertas. Para ello, sobre las 21.30 de la noche, en la Plaza del Carmen, será promulgado el pregón que anunciará el comienzo oficial del Carnaval de Alicante 2019. El sábado 2 de marzo constituirá el día grande, el denominado »Sábado Ramblero», las calles ya desde el mediodía y durante el popular »tardeo» crecerán en emoción, color y multitud. Todo comenzará a partir de las 17 horas con el Carnaval infantil, que contará con música, talleres de creación de disfraces, maquillaje infantil y cantajuegos. El Carnaval infantil se localizará junto al Portal de Elche, en ese lugar se instalará un photocall donde los pequeños podrán posar, verse y fotografiarse. El grupo Dance Club pondrá la música con canciones que harán las delicias de los niños. Ya por la noche, el jolgorio se adueñará del casco antiguo, seguro que los disfraces clásicos: vaqueros, romanos o piratas se mezclarán con otros menos comunes y originales. A las 20 horas, la batucada con su son de tambores prenderá aún más la mecha juerguista y avivará los ánimos del personal invitando a todos a la parranda. Ya a las 22 la Orquesta Atenas junto con el grupo Hornets Bands a la altura del Portal de Elche amenizarán con su variado repertorio a los presentes, a la otra parte y a la altura de la torre provincial los pinchadiscos o »Djs» :Christian San Bernardino, Monica Rendón y Moya DJ meterán la caña musical para que los disfrazados de esa zona no desfallezcan; el horario de término está programado para las 4:30, si alguno no tuviera bastante, podría optar por entrar en alguno de los locales de la zona que estén todavía abiertos y continuar con la fiesta.
El 3 de Marzo: Domingo de Carnaval o de »resaca», tiene actividades programadas tanto para niños como adultos en la plaza de la Explanada a partir de las 12 de la mañana. El martes día 5 de marzo corresponde a la jornada del juicio y procesión del Pelele, que será trasladado desde la plaza de San Cristobal, pasando por la calle Labradores, Muñoz, San Nicolás, San Pascual, Abad Nájera y terminando en la plaza de Santa Faz, donde finalmente este personaje, simbolizado por un muñeco de paja será manteado. Ya de vuelta en la plaza de Quijano, se celebrará el baile de martes de Carnaval.
El miércoles 6 de marzo acaecerá el »Entierro de la Sardina y su cortejo fúnebre», empezando el velatorio a las 21 horas en la fachada del Mercado Central, continuando posteriormente su cortejo fúnebre hasta la plaza del Carmen donde será incinerada de manera solemna la sardina.
A continuación y a partir de las 23 horas tendrá lugar el Gran Baile Negro amenizado por un grupo musical. Como despedida, el domingo 10 de marzo a partir de las 12, tendremos el »Domingo de Piñata», en el paseo de Campoamor -Auditorio, los más pequeños podrán disfrutar con concursos y diversas competiciones, entre ellas destacará el juego de la piñata que ocupará el punto central; en dicho juego, los niños con los ojos tapados pondrán a prueba su orientación y puntería e intentarán con un palo romper los recipientes que estarán repletos de obsequios.