Estamos en Alicante junto al Mercado Central es sábado de cualquier día del año, las 13:00 horas, por un lado vemos transeúntes que deambulan con sus bolsas de la compra, y por otro lado observamos la calle rebosante de otra gente no tan «ocupada”, sentada o de pie en las terrazas de los bares de la vía y es que no acaba más que comenzar otra edición de un «tardeo” cualquiera. Más de uno se preguntará sobre la existencia y significado del mencionado término en cuestión. La palabra o «palabro” no es nada más que una licencia o acto de gamberrismo lingüístico,-como ustedes prefieran-, que une las palabras: tarde con tapeo, para expresar una forma de divertirse que empieza al mediodía: a la hora del aperitivo o vermú (como decían en otra época) , continuando por la sobremesa con las copas de rigor y terminando si es necesario con la sesión de baile en el pub o discoteca, cuando todavía el sol no se ha puesto, y sin ninguna pretensión de llegar hasta la madrugada. La idea se basa en empezar pronto la diversión para no terminar tarde, y aprovechar ese otro día que es el domingo, -para alegría de familiares y de uno mismo-, sin resacas ni agotamientos innecesarios. Del variado personal participante en tal evento social destacan esos eternos jóvenes que circulan entre los casi treinta y aquellos que no sabemos si tienen los 40, a muchos de ellos les acompañan sus pequeños retoños; la hora ya sabemos que es apta para todos los públicos. Lo que no podemos dudar es que estamos ante un fenómeno popular que tuvo un carácter espontáneo al principio y que su origen, -comentan los expertos-, procede de Murcia según algunos, otros mencionan a Albacete. La fama de la cuestión ha llegado a más allá de nuestras fronteras, así en un artículo del prestigioso diario británico » The Guardian»¨, el reconocido periodista Trevor Baker se hacía eco del hecho, e insinuaba un posible cambio de hábitos en el particular estilo de vida español, es decir esa seña de identidad nuestra de realizar los quehaceres cotidianos más tarde que en el resto de Europa complementado con la bendita «rémora» de la ineludible siesta . En realidad, el «tardeo” es algo tan español como reunirse a la hora del aperitivo en un bar, -ese bar que como sabemos constituye un elemento vertebral de las relaciones sociales de nuestro país-, la diferencia radica en que la sesión se alarga más allá de la sobremesa, llegando hasta incluso la noche.

Durante la travesía que nos ocupa, la del «tardeo” alicantino, empezaremos en la plaza del Mercado o también plaza del 25 mayo, allí se harán presentes la conversación, el buen humor y lo mucho que hay que contar desde la última vez que nos vimos, etc, todo ello con las indispensables cervezas o vinitos, no olvidándonos de la tapas: embutidos, quesos, bocadillos, fritos o platos tan alicantinos como la famosa pericana, el esgarraet que es una ensalada de pimientos asados con bacalao o el espencat muy parecido al anterior pero con el añadido de las berenjenas asadas. Una vez lleno el estómago nos podremos dirigir a la peatonal Castaños y colindantes como las calles López Torregrosa, San Francisco, San Cristóbal, plazas de Gabriel Miró y Nueva y Portal de Elche, para tomar una copa si lo deseamos, y nos daremos cuenta que se han puesto de moda los gin- tonics o quizás siempre lo han estado, y bueno hay otras muchas bebidas combinadas, algunas de nombre y gusto más que sofisticado. Ya allí podremos elegir entre continuar al aire libre o adentrarnos en aquellos garitos que nos permiten bailar a eso de tempranas horas de la tarde. Posiblemente, nos sorprenderemos que el baile y el día son compatibles, posiblemente agradeceremos que haya menos masificación que a las horas nocturnas y que todos los gatos no sean pardos a estas horas.

Para todo ello, el ayuntamiento y las autoridades hosteleras han creado una ruta, web: www.tardeoalicante.es y aplicación para promocionar los diferentes locales y horarios para que podamos disfrutar de cada ambiente. Dentro la ruta podemos enterarnos de las promociones, tipo 2,50 euros: la tapa+cerveza o 5 euros la copa, entre otros. Como vemos lo que nació con aire espontáneo se ha institucionalizado y bien organizado, en la actualidad el ‘tardeo’ se ha convertido en uno de los atractivos turísticos de Alicante, atrae a personas de toda la provincia, resto de España y extranjero. Igualmente, está sirviendo de modelo a otras ciudades como por ejemplo: Valencia, que se están apuntando a la tendencia.

Lo importante como indican las autoridades y la mayoría de los alicantinos es el que «tardeo” siga por la idea original de sus inicios, evitando los excesos y los ruidos, conciliando el descanso y la diversión de los practicantes y vecinos del «tardeo”.
En definitiva, un motivo más para que el turista visite Alicante, y es que Alicante te ofrece muchas cosas que merecen la pena.