En este artículo y ocasión aprovecharemos para hacer algo diferente preguntando a una persona que conoce muy bien Alicante. Nuestro protagonista nos aportará sus opiniones sobre la ciudad y la provincia alicantinas. El nombre del entrevistado es Guillermo Pastrone, natural de Córdoba (Argentina). Guillermo vivió durante 12 años en Alicante, en la actualidad reside en Poznan (Polonia) por motivos familiares y laborales.

La primera pregunta que te quería formular es: ¿Qué es lo que más te sorprendió al principio de Alicante y su provincia?
Al principio lo que más me sorprendió, por más de que yo tenía familia en Alicante, era relacionado con el mar Mediterráneo. Cuando tú ves el Mediterráneo por primera vez, con sus playas…. . Eso fue definitivamente lo que más me sorprendió.
¿Por qué tu venías de una ciudad del interior?
Sí, claro, Córdoba es una ciudad sin salida al mar, anteriormente había estado varias veces en Mar de Plata y dos o tres veces en el sur de Brasil. Pero el Mediterráneo es distinto, muy lindo. Aparte me sorprendió mucho el tema de las infraestructuras, carreteras, transporte, esto está mucho mejor en Alicante, en Europa, que allá en América, Argentina.

-¿Algún lugar o cosa que recomendarías de la provincia alicantina?
Hay muy buenas cosas para distintos tipos de público. Existen muy buenas opciones para la gente joven y un poco más mayor, como puede ser el »tardeo». En verdad hay mucho entretenimiento para salir a tomar copas, comer, bailar, etc. Para el público más »chico», por ejemplo para familias que van con niños, destacaría los parques temáticos en la zona de Benidorm: »Terra Mítica», »Terra Natura». También están: el Safari Park de Elche o el Safari Park Aitana. La verdad que yo solía aprovechar algunas de las promociones, que se sucedían a lo largo del año. Aparte, de por supuesto la playa, porque sabemos que para los niños no hay quizás mejor entretenimiento que pasar todo el día en la playa.
Para los mayores tenemos restaurantes de cocina internacional: argentina, italiana, turca, etc. Y en las zonas interiores nos encontramos con una cocina local muy rica, más tradicional y artesanal con muchos guisos de cazuela como por ejemplo: la olleta, la borreta, etc.
Otra cosa que me gustaban eran los mercadillos medievales, se trata de mercados donde tú puedes comprar artesanía hecha a mano, carnes, embutidos regionales, pero con la particularidad de que los vendedores y toda la ornamentación están ambientados en la época medieval. Por ejemplo, a mí me encanta el mercado medieval de Cocentaina, cerca de Alcoy, que se celebra a principios de noviembre.
También recomendaría Altea que es un lugar muy pintoresco, todo pintado de blanco, un pueblo arriba de la montaña, pero la montaña se encuentra a solo 100 metros del mar. Otro sitio también precioso es Guadalest.

-Cuando hablamos de Alicante, muchos lo ciñen a sol y playa. ¿Cuál es tu valoración?
A ver…, en Alicante tienes de todo, por ejemplo para comer tienes lugares muy buenos donde te tienes que rascar el bolsillo y otros más económicos que también están bien. Puedes encontrar lo que quieras. La verdad que tenemos un amplio abánico. Quizás en el tema cultural, de obras de teatro, conciertos puede ser que le falte algo porque yo lo comparo con mi ciudad, Córdoba, que es la segunda o tercera de Argentina y la verdad que allí siempre hay muchos recitales. Con todo ello, en el Teatro Principal de Alicante hay siempre muy buena oferta cultural.

-Háblanos de la calidad de vida de Alicante.
La calidad de vida en general es buena, el clima acompaña mucho. De 365 días al año tienes 300 de sol casi garantizado. Esto no lo digo yo, esto lo muestra la estadística, y eso que en los últimos años hemos tenido un poquito más de inestabilidad. La verdad que el tiempo ayuda mucho, casi siempre puedes agarrar la bici o irte a la playa. Por ejemplo para nosotros, en Argentina, el verano eran dos meses: enero y febrero, estamos hablando del hemisferio sur. En Alicante puedes »estirar» el verano hasta octubre. La playa la puedes aprovechar mucho tiempo, quizás el agua del mar pueda estar fría, aunque pienso que únicamente para los españoles (risas), porque para el resto está bien.

-¿Puedes descríbirnos las Hogueras de San Juan para los que no somos de Alicante?

Es el patrón y a los alicantinos se les va la vida en ello, en el sentido de que están todo el año organizando rifas, comidas para juntar dinero y así poder pagar su hoguera. La hoguera es un monumento hecho de madera, cartón que en la Noche de San Juan se prende fuego, a excepción de la ganadora que obtiene el indulto. Toda la gente alicantina tiene esta cultura muy arraigada y va reuniendo dinero año tras año para poder financiarse. No solo es eso, la fiesta tiene muchos más días: la mascletá, la elección de las Belleas del foc, la agenda taurina, que es enorme, de no tener casi corridas durante todo el año, a tener lo que llamamos la »Semana Grande» con los mejores toreros.
¿Para los que vienen de fuera resulta fácil integrarse en este ambiente?
Sí. En principio, hay hogueras con sus barracas que son privadas, cada barrio tiene su hoguera y los socios van pagando su cuota. Ahí tomas lo que tú llevas y tambíén puedes pedir en la barra. En estas, los de fuera solo pueden acceder con invitación. Aparte de ello, están las públicas, por ejemplo la de la municipalidad, en este caso el ayuntamiento concede la gestión a un particular. En ella se puede entrar libremente, es como un bar o restaurante grande y pagas por lo que consumes.
¿Qué nos dices de las especialidades de las fiestas?
Bueno está el clásico de la coca amb tonyina, una bebida típica llamada paloma, los higos o brevas, pero bueno en general comen de casi todo, por ejemplo paellas, chipirones, etc. Pienso que no se distingue mucho de lo que se come en otras zonas del sur de España.

¿Quieres aportar algo más a lo ya comentado?
Independientemente de que casualmente llegué a Alicante por un tema familiar y laboral.
Soy de la opinión de que Alicante turísticamente tiene un abánico de posibilidades que no creo que muchas ciudades tengan. Hay muchas opciones para la gente joven y también para los más mayores; para estos quizás recomendaría más los meses de junio, septiembre y octubre, si vienen a la playa, ya que para ese tiempo ya no hace tanto calor, está todo mucho más tranquilo y no tienes el agobio de tanta gente.
Una cosa que me sorprendió, que nunca había vivido fue la posibilidad de comer a 20 metros de la playa, en contraposición a los que dicen que prefieren las playas naturales en los que no haya nada ni nadie. Yo digo que comer una »paellita» con el mar en el fondo tiene su »punto». Para mí Alicante es un lugar fantástico para vivir y visitar. Yo viví muchos años en Argentina y después en Alicante, realmente fue para mejor. Siento que a nivel general en España (y no la conozco todo lo que quisiera, me falta el norte, aunque hice el Camino de Santiago) puedes encontrar a una distancia relativamente corta lugares con un contraste muy importante, más el añadido de que son muy bonitos.

– Agradecemos a Guillermo por la deferencia y amabilidad que ha tenido en esta entrevista y le deseamos los mayores éxitos en su vida.