Es recomendable que antes de elegir nuestro destino turístico centremos nuestra atención a los lugares dignos de visitar en dicho lugar.¿Cuál es la historia de Alicante? ¿Qué acontecimientos ha vivido esta ciudad? Es indudable que para entender mejor el presente tengamos que dirigir nuestra mirada al pasado.
Las primeras huellas de presencia humana en este territorio se remontan al 3000 a. C. En la laderas del monte Benacantil, donde la actualidad se encuentra el Castillo de Santa Bárbara , surgió un asentamiento íbero. El primer nombre de Alicante no es conocido, sin embargo los griegos que junto a los fenicios colonizaron la península ibérica la llamaron AκραΛευκῆ (Montaña Blanca), ya en la antigüedad, Alicante disfrutaba de una gran importancia comercial. Con el paso del tiempo, los fenicios con apoyo de los cartagineses mantuvieron su dominio, posteriormente en el siglo I, después de la guerra púnica el poder de la ciudad pasó a manos del Imperio romano, a partir de ahí su nombre cambió a Lucentum. Con posterioridad y ya en tiempos de dominio árabe , en 718 -1248, la ciudad adoptó el nombre de Al-Laqant. Dicha palabra en su traducción literal significa: fuente de luz, y sirvió de base para el nombre castellano: Alicante. Durante la época musulmana, el centro de la ciudad fue trasladado a las laderas del monte Benacantil y sus alrededores, el rey Alfonso X conquistó Alicante de manos árabes, en el año 1308 rey Jaime I de Aragón lo unió al reino de Valencia, en 1490 el rey Fernando el Católico le otorgó el título de ciudad. Gracias a su puerto se convirtió en un importante punto comercial, no solo en España, sino también en todo el Mar Mediterráneo. Desgraciadamente la historia posterior no se presentó tan pacífica, así en 1691 durante el reinado de Carlos II, el ejército francés durante seis días castigó la ciudad a través de su artillería, quedando la ciudad completamente devastada. Más tarde sufrió las consecuencias de la guerra de sucesión y posteriormente los ingleses destruyeron la ciudad cuando conquistaron el castillo de Santa Bárbara, tiempo después los franceses arrebataron la ciudad a los británicos arrasando el casco antiguo. En el siglo XIX Alicante fue paulatinamente recuperándose de los continuos asedios sufridos. No obstante, ya en el siglo XX tuvo lugar en España la Guerra Civil entre los años 1936 y 1939. Alicante perteneció al bando republicano y sintió de cerca la contienda, la ciudad sufrió 71 bombardeos, murieron 481 personas y 705 edificios fueron destruidos. No es necesario decir que los años que siguieron a la guerra no fueron fáciles. A partir de la década de los sesenta comienza el principio del despegue económico en Alicante, la ciudad se orienta al sector servicios. La construcción de nuevos hoteles y la apertura de nuevos bares, restaurantes, lugares de ocio, etc. impulsó un dinámico desarrollo en la urbanización de la ciudad. La excepcionalidad de su clima mediterráneo y paisajes empezó a atraer a cada vez más turistas.
Actualmente Alicante es la segunda ciudad en cuanto a número de habitantes de la Comunidad Valenciana, capital de provincia del mismo nombre, constituye uno de los lugares más conocidos de la Costa Blanca, en donde el turismo constituye un pilar fundamental de su economía.