Este artículo va dirigido a aquellos que en su escapada o vacaciones por la ciudad de Alicante planeen conocer algo más que la capital de la costa alicantina. Esperamos que este post sirva de ayuda a los vistantes que quieran hacer una pequeña excursión por el interior de la Costa Blanca. El sitio al que nos dirigimos no se encuentra a una gran distancia de Alicante, únicamente unos 18 km, en concreto en la localidad de Busot. En el mencionado pueblo se localiza uno de los mayores tesoros geológicos de la provincia: las Cuevas de Canelobre. En este lugar, el turista podrá contemplar como millones de años de actividad geológica han permitido formar una considerable cavidad en una montaña creando unas imponentes estalactitas de sugerente estructura irregular que nos proporcionan una visión propia de novela de literatura fantástica. La edad de las cuevas ronda los 140 millones de años y lo más singular constituye que todavía se encuentran en proceso de formación; como dato aportamos que el ritmo de crecimiento de la estalagmita se estima en un centímetro en el trancurso de cien años. Las Cuevas de Canelobre se encuentran a una altura de 700 metros en la cara norte de la montaña del Cabezón de Oro (macizo de relieve kárstico correspondiente al periodo jurásico y perteneciente a la Cordillera Bética).
El acceso a los 80 mil metros cuadrados de la cavidad lo realizamos a través de un túnel de unos 45 metros de longitud. La continua filtración del agua en las rocas ha moldeado y esculpido diversas formas como estalactitas, estalagmitas, columnas y medusas. Su bóveda se halla a 70 metros de altitud, lo que le otorga la distinción de ser la cueva española de mayor altura. Sus formas y acústica pueden hacernos establecer una similitud con la sin igual catedral de la Sagrada Familia de Barcelona. Resulta casi imposible que la proliferación de estalactitas y estalagmitas no puedan llamar la atención de nuestros sentidos, así igualmente podremos fijarnos en elementos semejantes a una cabeza de dragón, medusas o una columna de más de 25 metros, que seguro no dejarán indiferente al visitante. Como culmen, en el interior de la sala contemplamos una estalagmita de aproximadamente 100 mil años, su nombre: El Canelobre, palabra que procede del valenciano y significa candelabro.
En cuanto a la historia de las cuevas, no se había dispuesto de gran información hasta el siglo XIX. Según crónicas árabes, su descubrimiento se fija en el año 740. Como curiosidad , podemos mencionar que el nombre de la montaña donde se encuentra la cavidad: Cabezón de Oro, no tiene relación con el metal, sino que proviene de la palabra Ur, que en la lengua íbera significaba agua, posteriormente fue traducido por su parecido fonético como Oro en castellano, Or en valenciano; este equívoco produjo que en otra época más de un aventurero se acercará a dicha montaña en busca del preciado metal. Las cuevas se encontraron cerradas hasta mediados del siglo XX a los visitantes. Durante la Guerra Civil sirvió de taller de reparación de aviones para el bando republicano, justamente en áquella época fue perforado el túnel y quedaron al descubierto otros valiosos rincones de la cavidad.
La excursión por las cuevas dura aproximadamente 40 minutos y con certeza constituirá no solo una atracción para los mayores, sino que también para los más pequeños, que podrán sentirse como Indiana Jones y obtener interesantes conocimientos sobre el proceso de formación de fenómenos geológicos a lo largo de millones de años. Aparte de las típicas visitas, las Cuevas de Canelobre ofrecen otras atracciones. Así hay una zona delimitada para la exploración espeolológica, se trata exclusivamente de un entretenimiento para aquellos expertos en la cuestión que además cuenten con el equipamiento necesario para su práctica. Aparte de todo ello, debido a la excepcional acústica imperante en el recinto se organizan regularmente conciertos durante todo el año, todo ello completado con efectos visuales. Asimismo, en los alrededores de la cueva se localizan rutas de senderismo que harán las delicias de sus practicantes. En octubre se organiza anualmente una carrera de ciclismo de montaña de 37,5 km.
En caso de dirigirnos a las cuevas en coche desde Alicante, lo más recomendable resulta tomar la autopista AP 7, con dirección a El Campello y Busot. En el periodo de vacaciones escolares entre julio y agosto (los sábados y domingos) circula una línea de autobuses que nos transporta de ida y vuelta desde Alicante. El autobús parte de la Estación de Autobuses de Alicante, de la dársena número 13.
Precios de las entradas
Las entradas podemos adquirirlas en taquillas o en la página de Internet: Instanticket
Entrada combinada: Visita a las cuevas y al Museo de Música Étnica que se encuentra en Busot.
– Adultos (a partir de 14 años): 7 euros
– Grupos organizados (mínimo 20 personas), jubilados y estudiantes: 4,5 euros
– Niños entre los 5 y 14 años : 3,5 euros
– Niños por debajo de los 5 años : entrada gratuita
Horario de visitas
Del 1 de septiembre al 30 de junio :
– Lunes cerrado
– De martes a viernes: de 10:30 a 16:50
– Sábados, domingos y festivos: de 10:30 a 17:50
– Cerrados los dias 25 de diciembre y 1 de enero
Del 1 de julio a 31 de agosto y Semana Santa
– Todos los días de la semana: de 10:30 a 19:30
– En Semana Santa: de 10:30 a 18:30
– Sábado y domingo después de Pascua: de 10:30 a 15:00
– El día de San Vicente (segundo lunes de Pascua) cerrado