Las fiestas y celebraciones de Pascua constituyen para la mayoría motivo de alegría. Sin duda, para muchos es tiempo de encuentros con familiares y amistades, para otros un periodo de reflexión, y para casi todos una oportunidad para deleitarse con deliciosas comidas. Muchas de las tradiciones pascuales se concentran alrededor de la mesa; por ello existen tradicionales platos o viandas que especialmente se preparan para estas fechas. En este sentido, España no podía ser menos, así, junto al tintineo de platos o cubiertos, el ruido de conversaciones y risas propios de cualquier reunión festiva habitual, se unen las »delicias pascuales». Por lo dicho, quisiéramos endulzaros el »pensamiento» y presentaros algunos de los dulces típicos de Pascua de la Comunidad Valenciana, dentro de la cual se encuentra Alicante. No obstante, durante la lectura les recomendamos calma y paciencia, porque a más de uno se le va a hacer la boca agua.
El más representativo manjar que consumen durante estas fechas los habitantes de la Comunidad Valenciana se llama mona de Pascua. Se trata de una torta hecha de harina, huevos, azúcar y sal. Como principal elemento ornamental aparece un huevo cocido, decorado y pintado, además de otros coloreados elementos decorativos. Puede adoptar diferentes formas, por ejemplo: serpientes, lagartos o monos. La mona de Pascua simboliza el fin de la Cuaresma, Según la tradición, el padrino entrega el dulce a su ahijado el Domingo de Pascua, justo después de la misa, en cambio el Lunes de Pascua, familiares y amigos quedan para ir a un apacible lugar como por ejemplo: un parque o plaza, donde poder degustar conjuntamente dicho manjar. Asimismo, existe la costumbre de mojar el seco dulce en mistela (un tipo de vino dulce) los más mayores, o en chocolate caliente o leche los más jóvenes. Si disfrutamos de estas fiestas en la Comunidad Valenciana, podremos admirar con casi total seguridad el fruto de la rivalidad de los confiteros de cada localidad. »Sin duda que la competencia incita a crear las más hermosas y originales monas de Pascua de chocolate». En los escaparates de las pastelerías veremos bellísimas figuras de chocolate con forma de edificios, personajes famosos, animales. En este sentido, el único límite se encuentra en la imaginación del confitero. Aparte del dulce, la mona de Pascua nos aporta otro »deleite», se trata de la divertida tradición de romper un huevo del dulce en la frente de un amigo. Aseguraos de practicar esta tradición con alguien que tenga buen sentido del humor y que pueda reírse de sí mismo, porque de lo contrario la experiencia podría dejar un agrio sabor al paladar, además de un mal recuerdo a los participantes.
Otra rica »rareza» culinaria, muy popular en la provincia de Alicante, es el rosegó. Su no casual nombre viene del verbo rosegar que proviene del valenciano y significa: morder. Estamos ante un dulce que cuenta con una consistencia de gran dureza. Para su cocción en el horno se introduce una masa hecha de harina, huevos, azúcar, trozos de almendras y piel de limón, su forma se asemeja a la de un pan alargado, con esa forma entrará en el horno, después se sacará y cortará en pedazos, se volverá a introducir, permaneciendo en el horno hasta su final cocción. Asimismo, en las Pascuas valencianas no puede faltar una delicia de origen árabe, el arnadí. Se trata de un dulce hecho al horno que recibe también los nombres de carabassa santa i moniato sant, aparece principalmente en las mesas de la zona de La Costera, La Marina Alta, La Safor y sobre todo en Xàtiva. El ingrediente principal de este pastel lo constituye el boniato o calabaza, cuenta como característica principal la artística decoración que adorna su superficie.
El siguiente postre valenciano que vamos a descubrir, es una auténtica perla; dentro de una capa dura y oscura se esconde un dulce, blando y relleno en su interior-, les presentamos el panquemado, conocido también como panquemao, panou, cóc, tonya, fogassa, fogaseta o pa socorrat. Muchos nombres, pero todos se refieren al mismo bollo rollizo y dulce que se puede comprar en pastelerías valencianas durante todo el año. Como curiosidad tenemos la manera de servirlo en La Vila Joiosa en la provincia de Alicante, donde se corta por la mitad y se introduce una barra de helado en el interior como si fuera una especie de bocadillo, a esta versión local se le conoce como toñita. A la mona de Pascua y panquemado se une en esta lista la igualmente famosa coca con pasas y nueces. Se trata de una torta de levadura que contiene pasas y nueces que normalmente se lleva en las cestas de las meriendas de Pascua. Las fuentes consultadas afirman que combina óptimamente con una taza de chocolate caliente, de todas maneras estas decisiones las dejamos a gusto de cada cual y cada uno decida por su cuenta.
De este modo, hemos llegado al final de este »dulce» artículo que a más de un goloso habrá podido motivar y animar a »acercarse» a la soleada Alicante con el fin de probar estas y otras especialidades pascuales. En fin, ¡Felices Pascuas!