Ya por desgracia, este año han terminado todas las celebraciones relacionadas con la fiesta de las Hogueras de San Juan, una de las mayores atracciones que anualmente por el mes de junio envuelven toda la ciudad levantina, -como ya nos hemos referido en uno de nuestros anteriores artículos-. A pesar de ello, si venís a Alicante en fechas diferentes al mes de junio, tenéis la posibilidad de sentir un poco el ambiente que se vive en esos días, visitando el Museo de las Hogueras. Así, cuando el sonido atronador de la música ya ha dejado de sonar, los bailes callejeros se han detenido y el olor a humo se ha disuelto y desaparecido en el aire, merece la pena que nos dirijamos a la Casa de la Festa, lugar donde se encuentra el museo. En un solo edificio ha sido posible condensar todo el alma y misterio de las fiestas de San Juan. El Museo de las Hogueras de Alicante recoge y presenta gran parte del acervo cultural que poseen las fiestas de las Hogueras o “les Fogueres” (en lengua valenciana), desde el momento de su fundación oficial en 1928 hasta nuestros días. Gracias a la multitud de objetos expuestos: documentos, fotografías, carteles, trajes y disfraces, no nos resultará difícil obtener una visión de la evolución de los tiempos, tanto en la ciudad de Alicante, como en el resto del mundo. Con todo ello y no obstante, lo que con casi más certeza atraerá la atención de los visitantes serán los “ninots indultats”, auténticas perlas que forman parte del tesoro del museo. Estas figuras hechas principalmente de madera y cartón, son aquellas que consiguieron “salvarse” del fuego, gracias al indulto de los habitantes de Alicante y son trasladadas al interior del museo para su exposición y contemplación, disfrutando de la “vida eterna”. Estos “ninots” elegidos por el pueblo, son monumentos que destacan por la pericia y habilidad artística de sus autores; son objetos que disfrutan de su propia personalidad y vida, encuadrándose dentro del contexto político y social en el que fueron diseñados. Un hecho inherente de la festividad lo constituye el colorido y creatividad aportado por los creadores de los monumentos. En la colección podemos encontrarnos con diversos personajes de la vida pública, políticos como el primer alcalde de Alicante elegido democráticamente, acompañado de su esposa, miembros de la casa real: el príncipe Felipe, -hoy rey-, la infanta Elena; deportistas famosos, figuras de la ficción como la estatua que representa a diversos personajes de la película del laberinto del fauno, o estrellas de la prensa del corazón. Es indudable que nos encontramos con extraordinarias piezas que han conseguido sobrevivir, gracias a una sabia combinación que ha aunado, -al mismo tiempo-, la maestría escultora con acertadas dosis de un vivaz y afilado humor. Igualmente, dignas de interés son las fotografías en blanco y negro correspondientes a la primera mitad del siglo XX, cuyos detalles nos acercan a las fiestas de aquellos tiempos. En dichas imágenes son observables no solo los cambios que ha sufrido esta celebración desde sus inicios en 1928, ya no solo desde un punto de vista organizativo, sino también la transformación de la propia ciudad de Alicante. Así, por ejemplo al visionar las instantáneas de las reinas de las fiestas o “Belleas del Foc”, quizás nos detengamos a reflexionar sobre la inexorabilidad del tiempo y nos animemos a planear una visita a Alicante durante la época de las Hogueras. Si buscamos obtener una percepción de cómo la ciudad vive su festividad de San Juan, merece la pena entrar en el museo y detenerse en los materiales audiovisuales con el fin de observar la esencia y pormenores de la celebración. De ese modo, podemos ver las diferentes etapas de la fiesta como los desfiles, las marchas callejeras, la “ mascletá”, la “ plantá” y el culmen que constituye la “cremá”, o quema de las figuras. Resumiendo, el museo constituye un lugar ideal para imbuirnos y comprender lo que significan las Hogueras de Alicante.

Horarios de visita:

De septiembre a junio:

Los lunes está cerrado al público.

De martes a viernes: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.

Los sábados: de 10:00 a 14:00.

Los domingos: de 10.00 a 14.00.

En julio y septiembre:

Los lunes está cerrado al público.

De martes a viernes: de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00.

Los sábados: de 10:00 a 14:00

Los domingos está cerrado al público.

El museo se encuentra en la Rambla Méndez Núñez, número 29, y su entrada es gratuita.

¿Cómo podemos llegar?

En autobús, números: 1, 3, 4, 5, 8, 21, 22, 34, 24, 10.

En TRAM, líneas: 1, 2, 3, 4.